Cada 28 de enero, desde su puesta en marcha en 2006 por la Comisión Europea de Protección de Datos (CEPD), se celebra el Día Europeo de la Protección de Datos y privacidad de la información, y aunque está liderado por esta Comisión, se celebra dentro y fuera de la C.E
El RGPD (Reglamento General de la Protección de Datos) vincula los datos personales sobre salud a “datos de carácter sensible”, por lo que tienen un tratamiento específico. Estos datos se clasifican en personales identificativos y los relativos a la salud, y se recogen en la Historia Clínica.
En la Historia Clínica del paciente, el responsable de la custiodia, tratamiento y seguridad de los datos clínicos y personales del paciente es el profesional médico, quien también se responsabiliza del comportamiento del personal sanitario a su cargo, administrativo u otros agentes involucrados que, de manera justificada y por sus circunstancias deban tener acceso a datos, en un momento determinado. Para el almacenamiento de estos datos, hoy por hoy, los profesionales optan por la historia clínica digital por varias razones, entre otras:
- Digitaliza y automatiza las tareas administrativas.
- Aumenta la satisfacción del paciente al poder acceder de manera fácil, actualizada y en tiempo real a sus datos clínicos.
- Tiene la misma validez en temas legales como clínicos que cuando se utiliza en papel.
- Garantiza que nunca se pierdan los archivos a través de varias copias de seguridad, incluso en caso de desastres naturales.
- Economiza en gastos y tiempo en la gestión de los centros de salud.
En Dasi nos sumamos a esta efemérides como empresa comprometida con la protección de datos.
Si aún gestionas la Historia Clínica de tus pacientes en papel, ponte en contacto con Dasi Informàtica. Analizaremos tus necesidades y te ayudaremos a dar el salto a la digitalización.